Gestión de la información
Jueves 13/10 09.00hs en Av. Luro 3030
Los 4 ejes temáticos
Metodología Kanban. Mejora visual del flujo de trabajo. Diferencia y complemento con Scrum
Herramientas de gestión de flujos de producción
Gestión ágil de equipos
Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva
Metodología Kanban
Mejora visual del flujo de trabajo. Diferencia y complemento con Scrum.
La metodología Kanban usa un mecanismo de control visual para hacer seguimiento del trabajo conforme este viaja a través del flujo de valor. Generalmente, se usa un panel o pizarra con notas adhesivas o un panel electrónico de tarjetas. Las mejores prácticas apuntan probablemente al uso de ambos. La transparencia que esto genera contribuye también al cambio cultural. A su vez, esta metodología expone las dificultades que impactan al rendimiento de la organización en términos de la cantidad de trabajo entregado y el ciclo de tiempo requerido para entregarlo. Kanban proporciona a los miembros del equipo y a las partes interesadas visibilidad sobre los efectos de sus acciones (o falta de acción).
”A través de ejercicios prácticos se pretende mostrar una serie de posibilidades de herramientas digitales de código abierto para explorar la metodología Kanban hacia la mejora de los flujos de producción de acuerdo a las necesidades y características de la organización.
Gestión ágil de equipos
La gestión de equipos de trabajo es un proceso que se desarrolla en todo momento dentro de una organización y en el cual siempre se plantean retos, es necesario el abordaje integral y comprometido de todos los temas, y sobre el que es posible se tenga un desarrollo tradicional que no esté brindando los resultados esperados. Aquí se propone conocer y aplicar dinámicas que permiten incluir y comprometer todas la voces en la configuración del futuro y puesta en marcha de procesos de innovación organizacional. Las metodologías ágiles y dinámicas participativas son metodologías nuevas, prácticas y simples que ayudan a aumentar la productividad e innovación de grupos de todos los tamaños, en cualquier organización. Cualquier empresa, institución, privada o pública, que se proponga abordar el desarrollo de su inteligencia colectiva, desatar la creatividad de sus equipos, mejorar el desempeño de su organización, avanzar en problemas colectivos no resueltos o simplemente facilitar el surgimiento de discurso tendrá en estas metodologías, herramientas imprescindibles para lograr sus metas
Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva
La Vigilancia tecnológica es un proceso sistemático y organizado de detección, selección y análisis de información externa e interna de una organización y/o equipo profesional, referida a aspectos tecnológicos, comerciales, de mercado, científicos, legales o de innovación que permitan mejorar la toma de decisiones reduciendo riesgos y la anticipación a los cambios o crisis. Y, dicho proceso, se complementa con la Inteligencia Competitiva, en cuanto incorpora el análisis, evaluación y comprensión de la información recabada en el proceso de Vigilancia, conformando un producto con valor agregado, es decir, interpretación, gráficos y aportes que demuestran la experticia de los profesionales que lo desarrollan.
La Inteligencia Competitiva se apoya principalmente, en cuatro componentes de Vigilancia Estratégica:
● Vigilancia del Entorno: Identificación, valoración y uso de la información sobre legislación, aspectos medioambientales y socioculturales.
● Vigilancia Comercial: Identificación, valoración y anticipación de necesidades de consumo, estilo de vida y tendencias de demanda socioculturales.
● Vigilancia Competitiva: Valoración de competidores e identificación y
valoración de productos y servicios en desarrollo o disponibles en mercados líderes.
● Vigilancia Tecnológica: Identificación, evaluación y uso de señales débiles para reconocer y advertir en una fase temprana, tecnologías emergentes, discontinuidades tecnológicas (innovaciones disruptivas o rupturistas), oportunidades y amenazas.
Estas dos herramientas se han convertido en fundamentales para las organizaciones que tienen procesos de investigación, desarrollo
experimental e innovación (I+D+i), pues permiten generar nuevos proyectos a la vez que disminuyen los riesgos que puedan ser ocasionados por las actividades de esta área. (Muñoz, y otros, 2006).
Los resultados que se espera alcanzar tras los procesos de VeIE son:
● Anticipación a los cambios relevantes en el entorno y en la propia organización.
● Apoyo a la innovación, identificando posibilidades de mejora e ideas novedosas en el mercado.
● Detección de oportunidades de colaboración y vinculación con socios relevantes para la organización como universidades, emprendimientos similares o complementarios, empresas consolidadas, etc.
● Comparación de fortalezas y debilidades frente a otras organizaciones.
● Minimización de riesgos, al detectar amenazas respecto de nuevos productos, tecnologías, competidores y normativas para tomar decisiones adecuadas.
Responsables
González Ferreira Gabriel, Nicolás
Analista de Sistemas. Actualmente realizando tesis de la Licenciatura en Tecnología Educativa en la Universidad Tecnológica Nacional, Buenos Aires. Asesor y consultor tecnológico en el equipo de desarrollo de software de Ecolan de la Cooperativa Batán de Servicios Públicos. Experiencia en gestión y obtención de subsidios en proyectos que fomentan el uso de tecnologías de código abierto y soberanía tecnológica. Profesor de las materias Prácticas de Ingeniería de Software, Prácticas Base de Datos y Prácticas Profesionalizantes en la carrera Tecnicatura Superior en Análisis de Sistemas del Instituto Superior de Formación Técnica Nº 151. Músico.
Esp. Alicia Hernandez
Especialista en Gestión de la Tecnología e Innovación, trabajo en la Facultad de Humanidades de la UNMDP como responsable del Área de Innovación y Transferencia de conocimiento, soy docente en las carreras del departamento de ciencias de la Información e investigadora participantes en varios proyectos de investigación y vinculación tecnológica.
Sánchez Mariela
Profesora en Psicopedagogía. Profesora de Inglés. Actualmente cursando maestría de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad de Quilmes. Directora educativa en BEIC (Batán Espacio de Innovación Cooperativa) para Cooperativa Batán de Obras y Servicios Públicos Ltda. Experiencia en gestión y obtención de subsidios en proyectos que fomentan el uso de tecnologías de código abierto y soberanía tecnológica. Adscripta en la materia Tecnología Educativa y Educación Comparada de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UNMDP.